Desde los tiempos de Otlet hasta ahora el mundo de los documentalistas, bibliotecarios y archiveros ha evolucionado y sigue en constante evolución.
Actualmente, cualquier documentalista debe estar al día con las herramientas 2.0, que hoy por hoy es imprescindible para manejar información, ya que estas herramientas permiten que cualquier usuario pueda documentar o manejar información de una forma rápida, sencilla y con unos conocimientos básicos, y como claro ejemplo tenemos las redes sociales.
Estas redes nos aportan constante información, alguno que se podría considerar como importante y otra como prescindible.
Desde mi punto de vista, el futuro de un documentalista se basará en la digitalización, el libro será un instrumento utilizado pero algo obsoleto. Nuestro futuro en este ámbito es incierto, ya que actualmente dependemos de las nuevas tecnologías y como se sabe ese mundo cambia de la noche a la mañana. Por lo tanto, ¿quién sabe a ciencia cierta lo que será nuestro futuro? Creo que nadie lo puede conocer. Cualquier persona puede dislumbrar algo sobre la respuesta, pero la correcta es muy difícil saberla.
Creo que nuestro trabajo ha evolucionado y se ha hecho más sencillo, rápido y dinámico. El hombre siempre generará información y querrá tenerla documentada, y para eso estaremos mis compañeros y yo, para poder documentar y archivar, para poder prestar nuestro servicio a cualquier usuario.
Aunque pinte bien la idea de que simpre habrá información, a la hora de enfrentarnos al mundo laboral tenemos dos opciones que son la privada y la pública. Y como están las cosas hoy día con el mercado laboral ninguna de las dos opciones es muy viable, pero en mi caso tengo la esperanza de que al finalizar mis estudios, el mercado haya cambiado, al igual que lo harán los sistemas de la documentación.
Elvira en el mundo iiyd
viernes, 27 de enero de 2012
jueves, 26 de enero de 2012
Ficha individual Tema 6
La formación que recibe un documentalista es muy variada y con varios enfoques.Se realiza a través de estudios universitarios o de escuelas politécnicas.
Actualmente en España con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) cambia la estructura de los estudios universitarios
– Grado (4 años: 240 créditos ECTS)
– Máster (60-120 créditos ECTS
– Doctorado
Con los tiempos que corren, un documentalista debe estar al día con las herramientas web 2.0, sobretodo con el tema de las redes sociales como facebook o twitter.
Estas herramientas poco a poco se están introduciendo en todas las páginas y favorecen el feedback que se produce entre el usuario y el emirsor. Además de que la comunicación es inmediata.
domingo, 22 de enero de 2012
Trabajo grupal: Documentalistas en medios de comunicación
Documentalistas de Medios de Comunicación
La figura del Documentalista, tanto dentro como fuera del ámbito del Periodismo o las Ciencias de la Información, se encuentra en constante evolución y redefinición. La evolución de los roles que debe adoptar el profesional de la información anda paralela con los nuevos métodos para gestionar y tratar la información que se formulan ante los nuevos avances de la tecnología.
Funciones:
1. Función selectiva-valorativa: Sobre los criterios de selección, los documentalistas consultan en primer lugar las fuentes propias, que aseguran la fiabilidad de sus datos; de manera simultánea acuden a las páginas web de las fuentes oficiales especializadas –instituciones, asociaciones, organismos oficiales…– en la medida en que se consideran autorizadas y legitimadas por su trayectoria; finalmente, también emplean recursos más generalistas, como los buscadores habituales, que pueden recuperar fuentes de todo tipo, si bien en ocasiones, bastante alejadas de los requerimientos de la pertinencia informativa.
2. Función de recuperación: La recuperación de información sigue siendo una actividad tradicional de cualquier servicio de documentación. La satisfacción de las peticiones informativas de los periodistas a través del suministro de información pertinente de modo rápido es uno de los objetivos fundamentales de cualquier servicio documental. Sin embargo, y ante la implantación de Internet en los medios de comunicación, son muchos los periodistas que, para cierto tipo de consultas sencillas –de índole verificativa o comprobatoria–, evitan recurrir al servicio de documentación y recuperan por sí mismos la información
3. Función gestora: Fruto de la reinterpretación de la habilidad recuperativa del documentalista nace una función adaptada a las nuevas necesidades de los periodistas digitales y al contexto procurado por el periodismo digital y por la sociedad del conocimiento. La Intranet se constituye como una plataforma desde la cual es posible solicitar, compartir y ofrecer todo tipo de información, mostrándola de manera organizada y evaluada, aprovechando así la riqueza de reunir diferentes informaciones aisladas para que puedan revalorizarse, y procurando un enriquecimiento informativo general.
4. Función difusora: Los productos propios de los documentalistas son la elaboración de temas y especiales, la guía de recursos, la elaboración de fichas biográficas, geográficas y de organismos, que se emplean como complementos documentales de las noticias de última hora, o la agenda con las previsiones informativas
Bibliografía (documentos consultados)
Juan Carlos Bailón Elvira - @Juanca_Bailon
Elvira Capelli Pino - @elvcapelli
Lucía Salcedo Hernández - @LuciaUGR
Pablo Ruíz García - @PabloD_UGR
miércoles, 11 de enero de 2012
Sistemas de Información
Junto con otros compañeros hemos visitado la Biblioteca de Andalucía.
¿Qué tipo de sistema es?
La Biblioteca de Andalucía es la biblioteca central del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación. Está preferentemente dedicada al acceso, conservación y protección de los materiales documentales, hemerográficos y bibliográficos, y a la prestación de servicios de información de interés para Andalucía. El sistema que utiliza es Absynet que conecta todas las bibliotecas de Andalucía en el mismo entorno de red. De esta forma todas las bibliotecas provinciales están conectadas y comparten los mismos catálogos y colecciones.
¿Cuál es el fondo fundamental que gestiona?
En la Biblioteca se conservan diversas colecciones:
- Fondo andaluz: La colección más importante de la Biblioteca de Andalucía es la procedente del Depósito Patrimonial Bibliográfico Andaluz. Está formada por el conjunto de obras editadas o producidas en Andalucía en cualquier soporte e incorporadas a la Biblioteca por medio del Depósito Legal. Incluye libros, folletos, publicaciones periódicas, partituras musicales, material gráfico, mapas y planos, carteles, postales, grabaciones sonoras, vídeos, microformas, archivos de ordenador. En la actualidad esta colección constituye más del 50% de la totalidad de los fondos. También se recogen las obras publicadas en cualquier soporte sobre temática andaluza o de autores y autoras andaluces, editadas fuera de nuestra Comunidad, o anteriores a la constitución del Depósito Legal que han ingresado en la Biblioteca por adquisición o donación.
- Publicaciones oficiales de la Junta de Andalucía: La Biblioteca de Andalucía reúne desde el año 2000 las publicaciones oficiales de las instituciones públicas andaluzas.
- Colección de préstamo: a domicilio.
- Colección de prensa andaluza digitalizada: formada por periódicos de todas las provincias andaluzas, entre los que destacan el ABC de Sevilla desde 1929 y el Ideal de Granada desde 1932.
- Colecciones privadas: las bibliotecas particulares del poeta granadino Luis Rosales y del crítico literario y también poeta algecireño José Luis Cano.
- Fondos especiales: Fondo cartográfico, Fondo antiguo y Manuscritos
¿De qué institución depende?
De la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Características:
- Abierta toda la población
- Favorece a los que tienene menos recursos económicos.
- Libre acceso: ordenados por materias, el usuario no está sujeto a un catálogo.
- Servicio de consulta en sala y préstamo a domicilio.
- Gratuita (a excepción de los servicios de reproducción de documentos)
- Préstamo interbibliotecario (el clásico) y préstamo en red.
¿Qué tipo de fondos pone a disposición a través de Internet?
La Biblioteca de Andalucía dispone de una biblioteca vistual encargada de ofrecer acceso digital y promocionar la cultura bibliográfica andaliza a través de la Web. El coordinador de esta biblioteca en Granada es Jesús Jiménez. Se orienta especialmente a dar acceso a obras de dominio público, no sujetas a derechos de autor, y que sean consideradas andaluzas por un triple criterio: por ser obras de autor/a andaluz/a o vinculado/a con Andalucía, por ser de tema o contenido relacionado con Andalucía o por ser impresas o publicadas en la comunidad. Dispone de: libros, manuscritos, folletos, revistas, periódicos, hojas sueltas, documentos gráficos, mapas y planos, audiolibros, entrevistas audiovisuales, música, exposiciones virtuales, webs temáticas y documentales
¿Usa las herramientas Web 2.0? ¿De qué modo?
El usuario dispone de un catálogo virtual para poder buscar por sí mismo aquello que le interese ya sea por materia, autor, título, lugar de publicación....
¿Qué labores y que servicios nuevos presta el sistema en cuestión a través de Internet?
La Biblioteca Virtual de Andalucía lo que pretende es efectuar la reproducción digital de originales de difícil acceso y que se encuentran localizados en distintas instituciones culturales, dentro y fuera de Andalucía. Es, por tanto, un proyecto de “edición electrónica” dirigido a recuperar una parte importantísima de nuestro patrimonio bibliográfico y hacerlo accesible directamente a través de Internet.
Archivo Histórico Provincial de Granada
¿Qué tipo de fondos pone a disposición a través de Internet? Libros, folletos, CD-ROM, revistas, publicaciones periódicas, monografías y boletines oficiales.
¿Usa las herramientas Web 2.0? No
¿De qué modo? Sólo permite realizar consultas, sugerencias y reclamaciones.
¿Qué labores y que servicios nuevos presta el sistema en cuestión a través de Internet? Permite consultar el catálogo completo y realizar sugerencias.
Museo Arqueológico de Granada
¿Qué tipo de fondos pone a disposición a través de Internet? Obras singulares, Propuestas de recorrido, incremento del PH y acceso a fondos.
¿Usa las herramientas Web 2.0? No
¿De qué modo? Sólo permite realizar consultas, sugerencias y reclamaciones.
¿Qué labores y que servicios nuevos presta el sistema en cuestión a través de Internet? Permite acceder a las colecciones, consultar el catálogo completo
Centro de documentación de la ciudad histórica de Granada
¿Qué tipo de fondos pone a disposición a través de Internet? Fuentes gráficas asociadas a los inmuebles, especialmente las fotografías antiguas, los dibujos, grabados y litografías, y las planimetrías, recopiladas a partir de la labor investigadora del personal facultativo del CDCH y del Archivo Municipal de Granada.
¿Usa las herramientas Web 2.0? No
¿De qué modo? No hay interactuación
¿Qué labores y que servicios nuevos presta el sistema en cuestión a través de Internet? Búsqueda de inmuebles
domingo, 18 de diciembre de 2011
Definición de conceptos Tema 4
-Biblioteca: Podría definirse como un sistema para la transmisión de información. Sus elementos tienen una organización que se relaciona con el entorno construido por los usuarios. Pero además se relaciona con otras bibliotecas, esto hace que haya una cooperación. Recientemente, esta característica está tomando gran importancia.
-Archivo: Es un conjunto de documentos que unproduce una persona o una institución en el curso de su actividad. Esta definición tan simple tiene varios elementos que explican su contenido:
-Museo: Para definirlo tenemos que hacer un análisis etimológico. Y vemos que prodece del griego y del latín. EL musea es el lugar consagrado a las musas. Ahí se estudiaban ciencias, letras y artes. El museo guarda la memorias y hace que veamos el pasado para que nos demos cuenta de la importancia del futuro.
-Centro de documentación: Se realiza una actividad de informar, archivar y producir documentos. Pertenecen a la industria de información y están dotadas de medios y servicios para satisfacer las necesidades. de los usuarios.
Las definiciones han sido extraídas del MANUAL DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN. José López Yepes
-Archivo: Es un conjunto de documentos que unproduce una persona o una institución en el curso de su actividad. Esta definición tan simple tiene varios elementos que explican su contenido:
- Hay distintos tipos de archivos, como son un edificio, un lugar donde se albergan documentos, un archivador o un depósito.
- La procedencia, que es un principio básico para el archivo.
- Al aludir a persona o institución, se entiende que los organismos quedan incluidos en dos vertientes, en la idea de institución y en la de relación con personas físicas.
- La actividad d eun documento cobra su dimensión al ser una prueba de la actividad realizada.
-Museo: Para definirlo tenemos que hacer un análisis etimológico. Y vemos que prodece del griego y del latín. EL musea es el lugar consagrado a las musas. Ahí se estudiaban ciencias, letras y artes. El museo guarda la memorias y hace que veamos el pasado para que nos demos cuenta de la importancia del futuro.
-Centro de documentación: Se realiza una actividad de informar, archivar y producir documentos. Pertenecen a la industria de información y están dotadas de medios y servicios para satisfacer las necesidades. de los usuarios.
lunes, 12 de diciembre de 2011
Sistema de información
La base de cualquier sistema de información es la comunicación y siempre que hay un sistema debe haber un emisor y un receptor. El mensaje que envía ese emisor debe tener unas condiciones que deben ser establecidas por ambos.
Un ejemplo de un sistema de información son las señales de tráfico.
En este sistema todo el mundo conoce el significado de cada señal (lo que sería el código), hay un emisor y un receptor. Se llega a un entendimiento gracias al sistema que hay.
Un ejemplo de un sistema de información son las señales de tráfico.
En este sistema todo el mundo conoce el significado de cada señal (lo que sería el código), hay un emisor y un receptor. Se llega a un entendimiento gracias al sistema que hay.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Guía de contenidos: Tema I y II
Período Predocumental
Abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.
Destacan: Hernando Colón y Conrad Gesner
En esta época hay poca demanda de información y por tanto poca demanda bibliográfica. De ahí que aumenten las tareas de este sector. Por lo tento hay que mencionar la Catalogue of Scientific Papers (Con más de 1500 revistas) y la International Catalogue f Scientific Literature ( que desaparece en 1921)
Orígenes de la documentación
Hay que destacar que los padres de la documentación son Paul Otlet y Henri La Fontaine
Simpre que se habla de documentación hay que hablar de bibliografía, que nos permite:
Primeros organismos nacionales
Después de la II Guerra Mundial, hay un considerable aumento de la investigación. Destaca Vannevar Bush.
En esta situación surgen diferentes problemas que llevan al a consecuencia del surgimiento de la Information Retrieval (IR)
Information Science
Aparece en los años cincuenta.
Este término se podría definir como: "La ciencia que investiga las propiedades y el comportamiento de la información, las fuerzas que gobiernan el flujo de información y los medios de procedimiento de la información para una óptima accesibilidad y utilización."
Abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.
Destacan: Hernando Colón y Conrad Gesner
En esta época hay poca demanda de información y por tanto poca demanda bibliográfica. De ahí que aumenten las tareas de este sector. Por lo tento hay que mencionar la Catalogue of Scientific Papers (Con más de 1500 revistas) y la International Catalogue f Scientific Literature ( que desaparece en 1921)
Orígenes de la documentación
Hay que destacar que los padres de la documentación son Paul Otlet y Henri La Fontaine
Simpre que se habla de documentación hay que hablar de bibliografía, que nos permite:
- La verificación rápida
- Seguimiento de cuestiones científicas
- Establecer un sistema de recuperación
- Registrar la producción
- ....
Primeros organismos nacionales
- · Nederlands Instituut vood Dokumentatie en Registratuur (NIDER)
- · British Society for International Bibliography
- · Comité suizo para la Documentación
- · Union Française des Organismes de Documentation (UFOD)
- · Deutsche Geselleschaft für Dokumentation
Bibliotecarios especializados
Este movimiento nace en Estados Unidos pero posteriormente continuará en el Reino Unido.
En Estados Unidos están: la ALA y la SLA
Y en Reino Unido: ASLIB
American Documentation Institute (ADI)
- 1921: Creación del Science Service, institución dedicada a la popularización de la ciencia
- 1928: Watson Davis asume la dirección Propuesta de E. Slosson y W. Davis
- 1937: Fundación de ADI. Miembros institucionales
- 1938: Publicación de Journal of Documentary Reproduction
- Colaboración con el gobierno en las actividades de microfilmación durante la Segunda Guerra Mundial
Después de la II Guerra Mundial, hay un considerable aumento de la investigación. Destaca Vannevar Bush.
En esta situación surgen diferentes problemas que llevan al a consecuencia del surgimiento de la Information Retrieval (IR)
Information Science
Aparece en los años cincuenta.
Este término se podría definir como: "La ciencia que investiga las propiedades y el comportamiento de la información, las fuerzas que gobiernan el flujo de información y los medios de procedimiento de la información para una óptima accesibilidad y utilización."
Documentación como disciplina científica
Como se puede ver en el segundo tema, se vuelve a hablar de la Information Science.
Tiene un carácter interdiciplinar y varias a´reas de estudio como son las de Belkin o Vickery, además del marco de estudio de Brookes.
Fuentes de información:
- Primaria
- Secundara
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)