domingo, 18 de diciembre de 2011

Definición de conceptos Tema 4

-Biblioteca: Podría definirse como un sistema para la transmisión de información. Sus elementos tienen una organización que se relaciona con el entorno construido por los usuarios. Pero además se relaciona con otras bibliotecas, esto hace que haya una cooperación. Recientemente, esta característica está tomando gran importancia.

-Archivo: Es un conjunto de documentos que unproduce una persona o una institución en el curso de su actividad. Esta definición tan simple tiene varios elementos que explican su contenido:
  1. Hay distintos tipos de archivos, como son un edificio, un lugar donde se albergan documentos, un archivador o un depósito.
  2. La procedencia, que es un principio básico para el archivo.
  3. Al aludir a persona o institución, se entiende que los organismos quedan incluidos en dos vertientes, en la idea de institución y en la de relación con personas físicas.
  4. La actividad d eun documento cobra su dimensión al ser una prueba de la actividad realizada.

-Museo: Para definirlo tenemos que hacer un análisis etimológico. Y vemos que prodece del griego y del latín. EL musea es el lugar consagrado a las musas. Ahí se estudiaban ciencias, letras y artes. El museo guarda la memorias y hace que veamos el pasado para que nos demos cuenta de la importancia del futuro.


-Centro de documentación:  Se realiza una actividad de informar, archivar y producir documentos. Pertenecen a la industria de información y están dotadas de medios y servicios para satisfacer las necesidades. de los usuarios.

Las definiciones han sido extraídas del MANUAL DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN. José López Yepes

lunes, 12 de diciembre de 2011

Sistema de información

La base de cualquier sistema de información es la comunicación y siempre que hay un sistema debe haber un emisor y un receptor. El mensaje que envía ese emisor debe tener unas condiciones que deben ser establecidas por ambos.

Un ejemplo de un sistema de información son las señales de tráfico.
En este sistema todo el mundo conoce el significado de cada señal (lo que sería el código), hay un emisor y un receptor. Se llega a un entendimiento gracias al sistema que hay.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Guía de contenidos: Tema I y II

Período Predocumental
Abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.
Destacan: Hernando Colón y Conrad Gesner
En esta época hay poca demanda de información y por tanto poca demanda bibliográfica. De ahí que aumenten las tareas de este sector. Por lo tento hay que mencionar la Catalogue of Scientific Papers (Con más de 1500 revistas) y la International Catalogue f Scientific Literature ( que desaparece en 1921)


Orígenes de la documentación
Hay que destacar que los padres de la documentación son Paul Otlet y Henri La Fontaine
Simpre que se habla de documentación hay que hablar de bibliografía, que nos permite:
  • La verificación rápida
  • Seguimiento de cuestiones científicas
  • Establecer un sistema de recuperación  
  • Registrar la producción
  • ....
 http://www.slideshare.net/Documalia/tema11-5657575

Primeros organismos nacionales 

  • ·         Nederlands Instituut vood Dokumentatie en Registratuur (NIDER)
  • ·         British Society for International Bibliography
  • ·         Comité suizo para la Documentación
  • ·         Union Française des Organismes de Documentation (UFOD)
  • ·         Deutsche Geselleschaft für Dokumentation
Bibliotecarios especializados
Este movimiento nace en Estados Unidos pero posteriormente continuará en el Reino Unido.
En Estados Unidos están:  la ALA y la SLA
Y en Reino Unido: ASLIB
American Documentation Institute (ADI)
  • 1921: Creación del Science Service, institución dedicada a la popularización de la ciencia 
  • 1928: Watson Davis asume la dirección Propuesta de E. Slosson y W. Davis
  • 1937: Fundación de ADI. Miembros institucionales
  • 1938: Publicación de Journal of Documentary Reproduction
  • Colaboración con el gobierno en las actividades de microfilmación durante la Segunda Guerra Mundial
"Explosión documental" tras la guerra
Después de la II Guerra Mundial, hay un considerable aumento de la investigación. Destaca Vannevar Bush.
En esta situación surgen diferentes problemas que llevan al a consecuencia del surgimiento de la Information Retrieval (IR) 

Information Science
Aparece en los años cincuenta.
Este término se podría definir como: "La ciencia que investiga las propiedades y el comportamiento de la información, las fuerzas que gobiernan el flujo de información y los medios de procedimiento de la información para una óptima accesibilidad y utilización."


Documentación como disciplina científica
Como se puede ver en el segundo tema, se vuelve a hablar de la Information Science.
Tiene un carácter interdiciplinar y varias a´reas de estudio como son las de Belkin o Vickery, además del marco de estudio de Brookes.
Fuentes de información:
  • Primaria
  • Secundara


lunes, 7 de noviembre de 2011

Mortimer Taube

Mortimer Taube nace en Nueva Jersey en 1910, trabajó como bibliotecario y profesor en varias institutos hasta que se incorporó a la Biblioteca del Congreso en 1944. Fue miembro del Panel de Investigación y Desarrollo del Departamento de Defensa en 1948. En 1951 fundó Documentation Inc, una compañía consultora en documentación y durante el binomio 1952-1953 fue el editor de la revista científica American Documentation.

Hecha esta breve descripción sobre su carrera profesional, ahora hablaré de su participación en la evolución desde el origen de la Documentación, hasta el concepto de Infomation Science.

Después de la Segunda Guerra Mundial, hay un crecimiento de la literatura científica y técnica que excedía los sistemas documentales tradicionales de recuperación de información. Es por tanto que Taube crea un sistema de indización, al que llama Teoría de indización coordinada. Este sistema se basa en que concibe los unitérminos como vocablos más pequeños seleccionados del propio documento al que identifican. Estos vocablos suelen ser sustantivos.
Una vez que tenemos los unitérminos, por casa uno se abre una ficha, cada una de estás fichas están divididas en 10 columnas. EL número de registro de un documentos que tenga un unitérmino se transcribirá en todas las fichas correspondientes a su campo semántico.
Cuando se quiera recuperar, lo que se hace es descomponer la petición en unitérminos y se buscan por separado las fichas encabezadas por esos términos. Aquellas en las que número de registro coincida, se considerará un documento relevante.

Pero como en todo sistema, este tiene dos desventajas, que son:
  • Orden semántico.
  • Orden sintáctico   
La conclusión de esta entrada, es que Taube aporto a la Documentación un sistema rápido y ordenado que para la época de mediados del siglo XX sirvió para agilizar la recuperación de documentos en un momento en el que había una cantidad ingente de información.

    miércoles, 2 de noviembre de 2011

    Mosterín

    En el texto "Cultura como Información", Mosterín nos habla sobre la cultura.
    Puede ser transmitida por aprendizaje social, no lo heredemos genéticamente, lo adquirimos mediante tradiciones, creencias, costumbres o imitaciones d elo que vemos y percibimos.. Pero también hay un aprendizaje individual, este es mediante errores.

    En el texto se nos habla de tres tipos de información: estructural, semántica y pragmática. Dentro de la pragmática encontramos tres tìpos: descriptiva, practica y valorativa. La cultura es la suma de estos tres tipos.
    Según Mosterín la información es algo inmaterial y el ser humano necesita de materiales para poder difundirla, por eso recurre al papel o soportes digitales.

    La conclusión del texto es que para que algo sea cultura necesita reunir una tiple condición de "información transmitida por aprendizaje", de ahí viene la frase de que la cultura infomación transmitida por aprendizaje social.

    Comentario blog Jose Lara

    Esta entrada va dedicada sobre una entrada del blog de mi compañero Jose Lara.

    En el texto podemos encontrar una pregunta al principio, que se puede responder al finalizar la lectura.
    Mi respuesta a esa pregunta es que no podríamos hacer muchas cosas en nuestra vida cotidiana sin el aporte de los padres de la documentación, ya que por ejemplo internet se ha convertido en algo básico en nuestra vida.

    Respecto a la comparativa que hace con Julio Verne la veo de lo más acertada, ya que ambos fueron visionarios

    domingo, 23 de octubre de 2011

    Otlet y La Fontaine

    En los siglos XVI y XVII se originaron cambios tanto económicos, sociales e intelectuales y que afectaron a los niveles cualitativos y cuantitativos de la ciencia. Esto produjo un ampliación de la comunidad científica.
    Ya en el siglo XIX con la Revolución Industrial se produjo una situación particular en la esfera informativa y documental. Por ello se desarrolla la Bibligrafía y se crea un nuevo tipo de biblioteca, la especializada.

    Esta biblioteca se diferenciaba de la demás es que sus usuarios estaban interesados en materias concretas, ya que tenían necesidades de información específicas. 
    La explosión científico técnica y la sociedad industrial del siglo XIX impulsaron el resurgir de la biblioteca pública.

    Ya en el siglo XX, hay cambios científicos, técnicos, económicos y de información. En esta época surgen La teoría de la Relatividad y la conformación de la Mecánica Cuántica.
    Así nació un entorno de información cuyo suceso más importante fue la creación de la Documentación como espacio de conocimiento.

    Paul Otlet y Henry La Fontaine, trabajaban desde los años 90 en busca de una solución al conflicto que había en el campo de la Bibliotecología. Otlet pensaba que había que evolucionar la "vieja biblioteconomía" hasta la Documentación. Otlet empezó a emplear los término "documento" y "documentación" y propuso metodología tanto para la Bibliografía como para la Bibliometría.

    La Fontaine creó junto con Otlet, en Bruselas, la Oficinal Internacional de Bibliografía, que se transformaría en el Instituto Internacional de Bibliografía. Además, este hombre recibió en 1913 el premio Nobel de la Paz.

    Otlet en 1934, publica el "Tratado de documentación". En él recoge su pensamiento entre las diferencias del libro y el documento. Para él, el libro no es el único soporte  de información, ya que hay nuevos formatos como las fotografías, el cine o la radio.
    Sobre el documento, lo concibe como algo que transmite información. Para él, el documento está en el centro de un complejo proceso de comunicación y transmisión del conocimiento.

    El proceso de amplificación de la ciencia y la tecnología con el desarrollo industrial, es la plataforma de un cambiante escenario informacional que afecta las prácticas informativas y sus respectivos campos de conocimiento: Bibliografía, Bibliotecología y Documentación.


    La aparición de la Ciencia de la Información condujo necesariamente a establecer una primera aproximación, al carácter de la relación que debía existir con la Bibliotecología. La intención básica es establecer que la Ciencia de la información investiga las propiedades y el comportamiento de la información
    En otras palabras, se afirma que las técnicas y procedimientos bibliotecarios deben basarse en los hallazgos teóricos de la ciencia emergente.

    La Bibliotecología y la Ciencia de la Información son campos de conocimiento relacionados, pero diferentes; y donde se subraya la autonomía de la Ciencia de la Información.

    http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci07304.htm

    Paul Otlet (1868-1944)




    Henri La Fontaine (1854-1943)



    martes, 4 de octubre de 2011

    Vannevar Bush

    Vannevar Bush fue un ingeniero y científico estadounidense que participó en la Segunda Guerra Mundial.
    Se puede decir que este hombre fue un visionario, pero no pudo ver realizados las ideas tan adelantadas que tenía para su época.

    En la lectura realizada se puede apreciar que trata información científica. Con ella explica como crear herramientas de interacción rápida para que a la hora de hacer investigaciones se acote el tiempo de búsqueda y se pueda aprovechar  para otras cosas.
    Lo que deja  claro en su escrito es que para realizar cualquier herramienta o llevar acabo un proyecto hacen falta recursos económicos. Con esos recursos sería más fácil compratir el conocimiento y este crecería y no sería sólo para unos pocos, lo que se conoce como Élite.

    Aunque este hombre tuvo grandes ideas para desarrollar la ciencia  y que esto provocase una cambio en la información, nunca llevó a cabo ninguna de ella, y como gran ejemplo tenemos el Memex, que es un aparato que tiene una superficie que es capas de encontrar a alta velocidad la información que tenga almacenada (base de datos). Para aquella época esta idea era un revolución y sirvió de inspiración para otros autores que si la llevaron a la práctica.

    Para mí este hombre tenía una mente privilegiada, ya que en aquella época no todo el mundo podía disponer de toda la información y bueno, la mayoría de ella sólo trataba temas científicos. Si este hombre hubiera vivido en la época actual, quien sabe lo que hubiera ideado para nuestro futuro.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Vannevar_Bush

    sábado, 1 de octubre de 2011

    Primeras impresiones.

    La asignatura de Introducción a la información y la documentación se presenta dinámica, ya que vamos a utilizar varias redes de comunicación como el twitter y el blog.
    Ahora queda esperar como se desarrollará la parte teórica y si será tan entretenida como la práctica.
    Por el momento, me gusta, pero no se puedo juzgar un libro por las tapas, así sólo queda esperar si el final de este libro será tan bueno como el principio.